Modalidades de Bachillerato

Nuestro plan de bachillerato, riguroso y flexible a la vez, permite al alumno adaptar el currículum a sus intereses universitarios y profesionales.

El curso 2022-2023 ofrecemos dos modalidades de bachillerato, con tres itinerarios. Selecciona un itinerario para ver sus materias:

TECNOLOGÍA
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNES

MATERIAS COMUNES
PARA TODOS LOS ITINERARIOS

PRIMERO
Lengua catalana y literatura
Lengua castellana y literatura
Lengua extranjera: Inglés o alemán
Filosofía
Educación física
Tutoría
Religión
Trabajo de investigación
SEGUNDO
Lengua catalana y literatura
Lengua castellana y literatura
Lengua extranjera: Inglés o alemán
Historia de la Filosofía
Historia
Tutoría
Trabajo de investigación

MATERIAS DE MODALIDAD
HUMANIDADES

PRIMERO
Latín I
Economía
Historia del mundo contemporáneo
Literatura universal
SEGUNDO
Latín II
Geografía
Fundamentos de las Artes
Opcionales (escoger una):
Economía de la empresa II
Literatura castellana
Qué carreras puedes estudiar desde este itinerario

MATERIAS DE MODALIDAD
CIENCIAS SOCIALES

PRIMERO
Matemáticas Apl. CS I o Matemáticas I
Economía
Literatura universal
Historia del Mundo Contemporáneo
Programación
Creación Literaria
Comunicación
SEGUNDO
Matemáticas Apl. CS II o Matemáticas II
Funcionamiento de la Empresa y Diseño de Modelos de Negocio
Geografía
Historia del Arte
Qué carreras puedes estudiar desde este itinerario

MATÈRIES DE MODALITAT
CIENCIAS

PRIMERO
Matemáticas I
Química I
Matemáticas I
Geología y Ciencias Ambientales I o Física I
Programación
Retos Científicos (Biología y Geología)
Retos Científicos Actuales (Física y Química)
SEGUNDO
Matemáticas II
Química II
Geología y Ciencias Ambientales II o Física II
Biología II
Qué carreras puedes estudiar desde este itinerario

MATÈRIES DE MODALITAT
TECNOLOGÍA

PRIMERO
Matemáticas I
Física I
Tecnología e Ingeniería I o Dibujo Técnico I
Programación o Economía
Matemática Aplicada
Retos Científicos (Física y Química)
SEGUNDO
Matemàtiques II
Física II
Tecnología e Ingeniería II o Química II
Funcionamiento de la Empresa y Diseño de Modelos de Negocio o Dibujo Técnico II
Qué carreras puedes estudiar desde este itinerario
 

TR Destacats

Os presentamos algunos de los mejores TR presentados. Sus autores nos hablan de su tarea investigadora.

 

Nicolás Aynés, El hidrógeno y su papel clave hacia la transición energética sostenible

El hidrógeno es un vector energético, que a raíz de la necesidad de descarbonizar el planeta, ha surgido como una de las alternativas más prometedoras. El hidrógeno es el elemento más abundante de la Tierra y una de las principales fuentes de energía renovable. Aun así, se tiene que producir porque no se puede extraer directamente de la naturaleza. Esta propuesta todavía etá en su fase inicial, las diferentes tecnologías que implica están en continuo desarrollo. El presente trabajo estudia la viabilidad de este vector energético, y se cuestiona si llegará a tener un papel clave en la descarbonización de la economía. En primer lugar, se explica toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción hasta la distribución, enfatizando en las dificultades que comporta la manipulación de este elemento. También se detallan todas las aplicaciones actuales y las que todavía están en desarrollo. La parte práctica se ha realizado con el objetivo de demostrar el presente y el futuro del hidrógeno mediante el estudio de una de las instalaciones en funcionamiento más moderna de España y analizando los mayores proyectos de inversión nacionales relacionados con este vector energético. Además, se ha comparado una de las aplicaciones del hidrógeno más optimista. Una vez realizado todo el trabajo de investigación se ha llegado a la conclusión de que el hidrógeno ocupará un lugar clave en la transición energética, corroborando la hipótesis. Para finalizar, se ha definido en qué sectores el hidrógeno será determinante para la descarbonización.


Laia González-Sala, La influencia de las nuevas tecnologías en la manipulación de las masas por parte de dirigentes políticos

Este trabajo plantea encontrar cómo las nuevas tecnologías han podido influir en la manipulación a los ciudadanos por parte de políticos. De entrada, se introduce la utilidad de la desinformación de las masas, y las diferentes técnicas que se pueden utilizar en discursos para conseguirlo. Específicamente, se explican los conceptos de la manipulación de la comprensión del discurso basada en la memoria de corto plazo, la episódica y la de la cognición social. A continuación, hay un breve contexto histórico del siglo XX, y se analizan los discursos de tres dirigentes políticos de este siglo: Adolf Hitler, Winston Churchill i John F. Kennedy. En este análisis, se examinan las circunstancias de cada discurso, las técnicas de manipulación usadas y cómo lograron que el mensaje llegara a la ciudadanía con los medios que tenían disponibles. Seguidamente, también hay un breve contexto histórico del siglo XXI, y el mismo análisis aplicado a discursos hechos por dirigentes políticos de este siglo, como por ejemplo Donald Trump, Boris Johnson y Volodímir Zelenski, y como las nuevas tecnologías les han ayudado a propagar sus mensajes. Finalmente, el trabajo cuenta con una parte práctica, donde se han realizado entrevistas a varios expertos relacionados con el ámbito de la comunicación para contar con su opinión. A partir de esta investigación, se ha podido determinar que las diferentes ventajas que otorgan las nuevas tecnologías a la manipulación, como por ejemplo su gran alcance, su rapidez al propagar mensajes o la libertad que ofrecen, superan a las desventajas. En conclusión, las nuevas tecnologías ayudan a los políticos a manipular a las masas.


Paula Llobet, Diferencias de género en el ámbito de la psicología y la biología

Definimos el "género" como el conjunto de características de origen cultural sobre las que se establece socialmente la distinción entre hombres y mujeres. En las últimas décadas se han generado conflictos laborales, sociales y familiares entre hombres y mujeres en una lucha silenciosa sobre cuál es el género dominante. Durante estos últimos quince meses, he hecho una inmersión para intentar profundizar en aquello que nos diferencia de forma objetiva en dos vertientes: biológica y psicológicamente. Por un lado, he hecho una búsqueda de información primaria a través de libros, artículos, revistas especializadas, videos y estudios profesionales que después he contrastado con la opinión de profesionales dedicados al ámbito de la psicología. Finalmente, he puesto a prueba los resultados mediante una encuesta a una muestra representativa de la sociedad para corroborar la veracidad de los tópicos de género. Con este trabajo, quiero demostrar que sí que somos diferentes y que por eso no tenemos que fomentar la igualdad de género. El resultado global de mi estudio es que, SÍ, somos diferentes, puesto que percibimos, procesamos y sentimos diferente desde un ámbito puramente biológico. Además del ámbito puramente biológico, añadimos un tema educacional y social que afecta de forma directa a nuestro talante psicológico. La tardía incorporación de la mujer en el mundo laboral ha generado una comparación continua en las habilidades o capacidades entre los géneros que según la encuesta realizada es más pronunciada en edades más avanzadas. Somos diferentes, y esta diversidad es lo que nos complementa. No hay un género superior, cada uno aporta unas calidades y habilidades únicas que tenemos que valorar y respetar en vez de competir.


Anna Olmos, La oxidación del reloj molecular

Las moléculas inestables llamadas radicales libres (RL) pueden desencadenar daños a nivel celular en caso de que haya un desequilibrio entre su presencia y la de los antioxidantes (endógenos o exógenos). En el caso de una balanza declinada hacia las especies reactivas, se genera un estrés oxidativo asociado comúnmente a un desarrollo de enfermedades y procesos degenerativos, a un impacto sobre las biomoléculas (ligadas al funcionamiento del cuerpo humano) y a un compromiso con la supervivencia celular, puesto que acorta los telómeros. De este último punto, se deriva que los RL condicionen la viabilidad celular. Precisamente, las especies reactivas de oxígeno (EROS) (endógenas o exógenas) son las protagonistas de causar estos desajustes en los extremos de los cromosomas que inciden en el envejecimiento y reducen la esperanza de vida del individuo. La relevancia de los constantes bombardeos de ROS que sufre el cuerpo humano a lo largo de su vida y que genera daño oxidativo, lleva a analizar la importancia de los antioxidantes como una vía para combatir el envejecimiento. Los antioxidantes actúan como medidas para cesar el estrés oxidativo en las células y, tal como se concluye en el marco práctico, el número de células muertas disminuye con su aplicación como cura del daño causado por H2O2 y tBOOH. Utilizarlos como prevención demuestra ser menos efectivo. El objetivo del trabajo se valorar el efecto de oxidantes y antioxidantes sobre la viabilidad de células HeLa. En el experimento correspondiente a este trabajo se trata con células HeLa sometidas tanto a H2O2 y tBOOH como la aplicación de un tratamiento antioxidante (antes o después del daño celular). Con la ayuda del violeta de genciana añadido a la placa para cultivo de células y la posterior aplicación de SDS a los pozos, el densitómetro refleja la densidad de células vivas remanentes, es decir, la viabilidad celular. El experimento ha sido elaborado con la ayuda de la Doctora Anna Manzano Cuesta, en los laboratorios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud del campus de Bellvitge UB.


Luis Valls, ¿Es viable invertir en Non Fungible Tokens (NFT)?

El mundo ha empezado a cambiar, a la actualidad, lo que dirige nuestro estilo de vida es el dinero. Si retrocedemos en el tiempo, podremos darnos cuenta de que se han creado muchas nuevas maneras de ganar dinero y de generar bienes. Recientemente, una de las más populares ha sido la “inversión”. Este nuevo ámbito no solo produce cantidades incontables de capital, sino que provoca también la aparición de nuevos inversores y nuevas oportunidades para los especuladores. La inversión puede implicar muchos aspectos diferentes, entre ellos, la venta de inmuebles, las operaciones con acciones, las apuestas deportivas, financieras y laborales, etc. Sin embargo, el que ahora es primordial y principal por mi trabajo de investigación es la inversión en NFTs. Los NFTs, que nacieron en el año 2014, han sido uno de los temas de tendencia entre los jóvenes de la mano de las criptomonedes. Estos bienes recientes, abreviados en siglas, designan el término “Non Fungible Token”, lo que quiere decir que son propiedades insustituibles, nunca se pueden copiar y, por lo tanto, son bienes únicos. Dicho esto, mi trabajo de investigación se basa en la investigación de la eficiencia de hacer inversiones en NFTs. Con el tiempo, hemos podido descubrir si hay posibilidades de sacar provecho económico con estos aspectos de inversión mencionados antes, este es el motivo principal por el cual opté por descubrir si en el caso de los NFTs hay posibilidades de sacar beneficio. Las NFT son una nueva manera de inversión, los cuales llevan tiempo en el mercado, pero con este trabajo de investigación personal se descubre la verdad de esta eficiencia de una manera más práctica.

Técnicas de trabajo intelectual

Creemos que no basta con querer estudiar bachillerato, sino que hace falta tener un método de estudio eficaz para afrontarlo. Para conseguirlo, la primera semana lectiva organizamos un curso de métodos de trabajo intelectual, en el que se trabajan los siguientes aspectos:

  • Inteligencia emocional en los estudios.
  • Actitudes ante el estudio.
  • Técnicas de estudio: lectura eficaz, subrayado, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales, etc.
  • Uso de los procesos lógicos aplicados a las diversas áreas.
  • Planificación del estudio.
  • Cómo preparar un examen y estrategias de resolución.
  • Técnicas de memorización.
  • Aspectos metodológicos de cada asignatura.

Despachos y Talleres

Despachos

Dado el carácter preuniversitario del centro, los alumnos tienen la posibilidad de asistir a despachos donde el profesorado puede resolver sus dudas y motivarlos en el estudio de cada asignatura.

Talleres

La exigencia del mundo universitario y profesional nos lleva a dinamizar una serie de talleres donde los alumnos pueden trabajar en pequeño grupo. Los profesores dirigen estas actividades facilitándoles estrategias y recursos que les ayudan a completar su formación, potenciando la excelencia académica. De entre estos talleres, cabe resaltar el taller de trabajo cooperativo , en el que se desarrollan las herramientas propias del trabajo en equipo y se favorece la transversalidad entre asignaturas.

 

Curso de orientación profesional

El Bachillerato es una etapa decisiva en la elección de los estudios universitarios de nuestros alumnos.

Por ello Fert Batxillerat utiliza todos los medios a su alcance para orientar al alumnado en la elección de su futura carrera universitaria:

Autoconocimiento mediante tests, para valorar los rasgos de personalidad, las capacidades aptitudinales y los intereses profesionales del alumno/a.

Visitas a universidades y sesiones informativas en el propio centro de las principales universi- dades de Barcelona.

Prácticas profesionales en la Universitat Internacional de Catalunya, con simulación de casos reales de diferentes ámbitos de la vida laboral.

Mesas redondas en las que distintos profesionales explican el día a día y la práctica de su profesión.

Asesoramiento personalizado desde la tutoría individual, en colaboración con los padres/madres, para orientar la elección de carrera universitaria, atendiendo a las capacidades e intereses de cada alumno.

Curso específico de preparación para las PAU

Una vez terminados los exámenes finales de 2º de bachillerato y antes de los exámenes de selectividad, organizamos un curso preparatorio específico para superar con éxito las pruebas de acceso a la universidad. En esta preparación se incluye la realización de simulacros de los exámenes de cada asignatura.